Tesis Doctoral - 2011
Santiago Arboleda Quiñonez
Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano.
Universidad Andina Simón Bolívar. Doctorado en Estudios Latinoamericanos.
La tesis incluye testimonios y canciones de la maestra Alicia Camacho Garcés, quien es incluida como única mujer representativa del pensamiento afrocolombiano desde mediados del siglo XIX a la fecha.
Sistematización participativa -2009 PROCASUR / ACUA
Agrupación Caracoles Cantores. La música de marimba como espacio de reivindicación y memoria del puerto de Buenaventura.
Sistematización participativa incluida en la Ruta de Aprendizaje "Pasos, tones y sones", de la que la agrupación musical Caracoles Cantores fue anfitriona, La maestra Alicia Camacho Garcés explica la importancia del trabajo cultural y el legado ancestral africano.
Artículo -1984
Alberto Londoño
La mina.
Coreografía.
Trabajo de la revista de Educación Física y deporte de Medellín, en el que el autor recorre las características históricas y coreográficas del canto tradicional litoraleño "La mina".
En el texto, se hace referencia a Teófilo Roberto Potes como uno de los pioneron en montar su coreografía para escenario en los años 60.
Tesis de Licenciatura- 2014
Sheij Munir Valencia Potes
Factores sociales que incidieron en la constitución del islam en Buenaventura.
Programa de Sociología. Facultad de Humanidades y Bellas Artes de la Universidad del pacífico de Buenaventura.
La tesis recorre la tradición del islam en el puerto de Buenaventura, contemplando una serie de entrevistas a miembros antiguos de la comunidad musulmana, siendo la única mujer entrevistada, Alicia Camacho Garcés.
Artículos y entrevistas de Revista Manizales Aleph,1972-1976
Selección de artículos, relatos y entrevistas. Revista Aleph.
Los artículos y entrevistas reunidos en el presente archivo, dan cuenta de una relevante revista de divulgación cultural de los años 70 en Colombia, que dedicó buena parte de su trabajo a comprender los procesos folclóricos desde un sentido histórico, político, social y cultural, crítico y comprometido. Esta selección incluye entrevistas al maestro Teórico Roberto Potes, declaraciones de agrupaciones vinculadas al folclor y referencias tanto coreográficas como testimoniales al mundo del currulao, la "danza madre del Pacífico colombiano".
Artículo en libro compilatorio - 2019
Lorena Ardito Aldana
Incómoda cimarrona.
Alicia Camacho Garcés resonando entre la memoria, la palabra y la resistencia.
El trabajo es un homenaje a su legado, recordando inagotables conversaciones con la autora del artículo sobre violencia, resistencia, negritud y memoria.
Las voces del recuerdo vivido al conocerla se tejen con sus incontables entrevistas testimoniales y la poética política de su lírica cimarrona.
Artículo - 2020
Michael Berenbaum-Quintero
La audaz intelectualidad afro de Teófilo Potes.
El artículo reflexiona en torno a la relevancia del maestro e intelectual afrocolombiano Teófilo Roberto Potes, utilizando fuentes primarias, documentos del propio Potes y la oralidad de sus principales discípulos, entre los cuales se cuenta Alicia Camacho Garcés. Se enfatiza en la valorización de la herencia africana, en el contenido político de la cultura y en la horizontalidad radical del pensamiento del maestro, entre lo occidental y lo afropacífico.
Memorias del Congreso de Negritudes Latinoamericanas - 2021. Lorena Ardito Aldana.
"No siga haciendo esas canciones que la van a matar": Alicia Camacho Garcés y su pensamiento cimarrón cantado.
A partir de las nociones de “cimarronaje contemporáneo” y “pensamiento cantado”, este trabajo indaga en la obra clandestinizada de la maestra Alicia Camacho Garcés, constituida por más de 20 composiciones y una decena de entrevistas testimoniales que hacen parte del pensamiento afro-centrado del continente.
Reseña del historiador afrobonaverense - 2017.
Roberto Lozano Batalla.
“Alicia Camacho Garcés – La Caracola Cantora”.
Texto escrito tras la muerte de la maestra Alicia Camacho Garcés acaecida el día 24 de noviembre de 2017.
En el documento, el historiador recorre algunos de los principales hitos de la vida y obra de la autora y activista, vinculándolos con el devenir del puerto y del país, tales como el asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán.