MAESTRA, FOLCLORISTA, INTELECTUAL, ACTIVISTA, CANTAORA Y BAILARINA MUSULMANA AFRODESCENDIENTE
ALICIA CAMACHO GARCÉS
1940-2017
Sitio Virtual de Memoria Histórica
El Archivo Digital “La Caracola” es un repositorio virtual que testimonia la vida y obra de la maestra, folclorista, intelectual, activista, cantaora y bailarina musulmana afrodescendiente Alicia Camacho Garcés, quien dedicó su vida a luchar por preservar el legado ancestral africano y remover la conciencia política del pueblo negro litoraleño, colombiano y afrolatinoamericano.
La semblanza de su vida y la de su maestro Teófilo Roberto Potes, la lírica cimarrona de sus composiciones, la fuerza afroepistémica de sus testimonios y el registro patrimonial de su archivo fotográfico, hemerográfico y documental, conforman esta plataforma única e indispensable para recorrer parte de la historia política, artística y cultural contemporánea de Colombia y el Pacífico sur.
Alicia Camacho Garcés
Cronología de su vida
Nací el 26 de agosto de 1940, en una calle del centro, en Las Tijeras, cuando Buenaventura era prácticamente solo la Isla de Cascajal. Mis padres son de El Charco, Nariño, Río Tapaje.
Ellos se vinieron aquí a Buenaventura muy jóvenes, aquí se casaron y luego nacimos cuatro hermanos. Uno murió muy pequeño y quedamos tres, dos mujeres y un varón. Luego dos ya murieron, así es que de padre y madre estoy solo yo. Tengo otros hermanos de padre, entonces, únicamente estoy yo de los tres Camacho Garcés. Los otros son Camacho Hurtado.
Teniendo solamente 14 años me llevaron a vivir a Cali. La gente era muy racista, se burlaban del coco. Hasta los mismos negros, por solo haber nacido en Cali, eran racistas con el mismo negro. Eso me hizo muy rebelde, porque nunca me sentí menos que nadie...
Este archivo público fue construido por:
Lorena Ardito
Música, socióloga y maestra en Estudios Latinoamericanos, coordinadora del Archivo Digital Alicia Camacho Garcés “La Caracola”.
Mauricio Camacho
Trabajador portuario, custodio del legado de la maestra Alicia Camacho Garcés e investigador vivencial afrobonaverense”.
Carol Segura
Ingeniera en sistemas, tecnóloga en desarrollo publicitario, diseñadora web con experiencia en SEO y consultora digital freelance.
Nuestros especiales agradecimientos al imprescindible y colaborativo trabajo de: el etnomusicólogo Michael Birenbaum-Quintero, la investigadora Mercedes Vigón, el sociólogo y Sheij Munir Valencia Potes, la licenciada en idiomas Lucy Mar Bolaños Muñoz, el sociólogo Hebert Hurtado Marín, la folclorista e historiadora Camila Yáñez Núñez, el trabajador social y sociólogo Carlos Valderrama Rentería; y el profesor Santiago Arboleda Quiñonez y toda su propuesta desclandestinizadora, sin cuyas investigaciones y registros que hacen parte del Archivo, este proyecto no sería posible.
Asimismo, a las valiosas contribuciones de quienes han aportado datos para la curaduría de los registros acá presentados: Ascensión Viveros “Chencho”, Ruth Aldana Mosquera, Josefina Aldana Mosquera, Doña Julia Estrada de Bastidas, Eusebio Camacho, Saturio Rivas, Carmen Hurtado, Jary Alberto “El Primo Hermano”, Wilmer Vente Gómez “Wicho”, Jhonky Valencia, Luis Carlos Viveros, María Tecla Garcés Viveros, Jhon Jairo Pety Congolino, Alirio Suárez, Ricardo Díaz Muñoz Salamanca, Robert Alcides Carabalí, Julio César Bonilla, Lucio Viera Cuero, Manuel Pilar Rentería, Ernesto “Teto” Torres Angulo, William Benavides, Luzmila Carabalí, Yiner Andrés Benítez, María Felisa Rivas Garcés ("Tía Fela"), Plinio Caicedo, Juan Vallecilla Asprilla, Baudilio Cuama y Familia.